jueves, 24 de abril de 2014

Las Traqueofitas

Las traquefiotas son seres vivos que pertenecen al reino plantae, para conocerlas mejor es necesario saber que la mayoría de los científicos afirman que la vida surgió del medio acuático basados en la necesidad de agua que poseen para subsistir.

Ahora bien, en cuanto a las plantas tenemos que durante la evolución y la adaptación de la vida acuática a la terrestre surgieron dos líneas distintas: Las briofitas, las cuales no lograron adaptarse completamente a la vida terrestre, por lo tanto se encuentran en lugares húmedos y las traquefitas (aquí es donde se crean) las cuales lograron adaptarse completamente a la vida terrestre.

Las traquefitas se conocen también como plantas vasculares ya que poseen vasos conductores que permiten la retención de agua aun en los terrenos más áridos, ya que las raíces buscan, absorben e incorporan el agua a los vasos. Aun así para poder sobrevivir sin quedarse completamente secas es necesario que encuentren el modo de controlar la evaporación o hasta muchas veces eliminarla por completo, así que las plantas vasculares crearon tejidos tegumentales, los cuales poseen una superficie protegida que impide la evaporación del agua dejando solamente aberturas muy pequeñas llamadas estomas para que tenga contacto externo. En fin, tenemos que para subsistir en la vida terrestre estas plantas tuvieron que desarrollarse en muchos aspectos, como en tejidos conductores, mecánicos y tegumentos.
 Las traqueófitas comprenden helechos y las plantas superiores

Clasificación de las traqueofitas:

Estas plantas son muy diversas y ocupan la parte más extensa de las plantas terrestres dividiéndose en:
• Psilòpsida: son las mas antiguas y solo quedan 3 especies.
• Lycòpsida: comprenden unas 1.000 especies.
• Sphenòpsida: conocidos como esquisetos y colas de caballo, conocidas unas 25 especies.
• Pteròpsida: es el mayor grupo y a su vez se subdivide en:

- Filicineae (filicíneas): las cuales comprenden a los helechos conocidos hoy en día.

- Gymnospermae (gimnospermas): Plantas que producen frutos y que comprenden los helechos con semillas que ya están extintos, denominadas plantas superiores ya que producen semillas.

- Angiospermae (angiospermas): Plantas con flores, también denominadas plantas superiores.

Filicíneas - Los Helechos:

Actualmente se conocen unas 10.000 especies de helechos, los cuales son plantas que poseen tallos blandos y no son leñosas (herbáceas), son rizomatosas y a veces en climas tropicales obtienen estratos superiores, es decir, son arborescentes. Los helechos se encuentran usualmente en zonas calidas y húmedas, como lo son las selvas tropicales.

La mayoría de las plantas filicíneas son terrestres pero también se conocen algunas acuáticas como las salviniales, que flotan en el agua y marsilla las cuales emergen en el agua. Los helechos poseen raíces, tallos y hojas y son plantas muy
evolucionadas.

En los helechos las hojas son a veces simples, pero mayormente son compuestas en muchas hojuelas llamadas pinas, además poseen venas, colenquimas, estomas y capas protectoras. El tallo a su vez presenta una capa protectora y tejidos de soporte y vascular. El helecho con hojas es la fase diploide y constituye el esporofito.

Las esporas se producen en formaciones llamadas soros, que son esporangios agrupados, los cuales se encuentran en la parte de debajo de las hojas y las hojas que contienen estos esporangios se llaman esporòfilos.

Cuando se culmina el proceso de germinación, las esporas dan origen a los gametofitos, los cuales producen arquegonios y anteridios. Los gametofitos, también llamados protalos son pequeños y delgados y su forma generalmente es de corazón.

Ciclo vital de los helechos:

Poniendo como ejemplo un helecho común como lo es el polypodium vulgare tenemos en la parte inferior de su hoja se pueden observar los soros juntamente con los esporagios y ciertas esporas, estas células son diploides.

Ahora bien el ciclo vital de los helechos comienza asi al madurar el soro se rompe la membrana que lo envuelve llamada indusio, salen los esporagios y son liberadas las esporas que al llegar a un lugar apto, con las condiciones necesarias dan origen a una pequeña lamina simple formadas por distintas células que forman el protalo. En el protalo se encuentran los anteridios que liberan gametos masculinos que luego se trasladan hacia los arquegonios, y estos a su vez al haberse alcanzado penetran a través del cuello y fecundan la oosfera, la cual forma parte de los arquegonios.

Ya cuando se forma el zigoto este se divide varias veces en mitosis formando así un embrión que es alimentado por el protalo, luego el embrión se vuelve autónomo y se forma un esporofito que crece y se convierte en un helecho adulto hasta que se vuelva a producir el ciclo y se forme un nuevo helecho.

Importancia de los helechos:

La importancia del helecho es muy reducida, pero tenemos que son utilizados en la industria farmacéutica, como es el es caso del helecho macho del cual se extrae una sustancia que es utilizada contra las tenias.

Además en algunos países los helechos son utilizados como un producto comestible y en otros tienen gran importancia cultivados como plantas ornamentales. Y de los helechos antiguos tenemos beneficios cuando en el periodo carbonífero se acumularon en pantanos y nos dejaron grandes yacimientos de carbón.

Ya por ultimo tenemos que los helechos tienen algunas desventajas y mas comparado con las plantas gimnospermas y angiospermas ya que los tejidos de este no están perfeccionados del todo como el de estas plantas, por lo tanto se ven en la necesidad de crecer en zonas con mucha mas humedad que la de otras plantas y a la hora de la fecundación es necesaria el agua y esto no los permite crecer en cualquier zona

1 comentario: