jueves, 24 de abril de 2014

Fuentes

Las Fuentes de esta investigacion fueron diferentes WEBS de internet sobre el tema y explicaciones teoricas de un Profesor de la Universidad Catolica del Tachira

Diversidad de los seres vivos


EL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS. LA BIOLOGÍA ES LA CIENCIA DE LA VIDA, SU CAMPO DE ESTUDIO ES MUY EXTENSO, YA QUE COMPRENDE TODOS LOS SERES VIVOS DESDE LOS MAS SENCILLOS, COMO LOS ORGANISMOS UNICELULARES, HASTA LO MÁS COMPLEJOS, COMO PLANTAS Y ANIMALES; DESDE SU PARTICULA MÁS ELEMENTAL,LA MOLECULA, HÁSTA LOS DESCONOCIDOS DE SERES VIVOS.
LOS SERES VIVOS DESARROLLAN CIERTAS FUNCIONES QUE LE PERMITAN OBTENER ENERGIA, LA CUAL ES IMPRESCINDIBLE PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS DISTINTAS PARTES QUE INTEGRAN SU ORGANISMO.
TIENEN LA CAPACIDA DE ADAPTARSE AL MEDIO QUE LO RODEA Y A LAS CONDICIONES QUE REQUIERE SU PROPIO ORGANISMO PARA PERMANECER CON VIDA.CUMPLEN UN CICLO DE VIDA: NACEN, CRECEN, Y MUEREN.PUEDEN DAR ORIGEN A OTROS SERES VIVOS, ES DECIR, POSEEN LA CAPACIDAD DE REPRODUCIRSE. 
ESTA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS COMPRENDE TAMAÑO, FORMA, AMBIENTE DONDE VIVEN, COMPORTAMIENTO, ALIMENTACION,
ENTRE OTROS. EN CUANTO AL TAMAÑO ENCONTRAMOS SERES VIVOS QUE NO SON VISIBLES AL OJO HUMANO, HASTA PLANTAS Y ANIMALES GIGANTESCOS.

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.

REINO MONERO.-Formados por seres macroscópicos y unicelulares-algas y bacterias-.

REINO PROTISTA.-Formado por seres microscópicos que se parecen tanto a las plantas como a los animales - representados por la ameba, el paramecio y la euglema.

REINO VEGETAL. Formados por los organismos que son capaces de fabricar su propio alimento.

REINO ANIMAL. Formada por organismo incapaces de producir sus alimentos.

INVERTEBRADOS. Animales que no poseen columna vertebral

VERTEBRADO. Animales que tienen cuerdas dorsales.

REINO HONGO O FUNGI. Formado por organismos semejantes a las plantas, pero incapaces de producir su propio alimento, viven a expensa de otros seres vivos.

PROCESO HISTORICO DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.

En relación con sus funciones vitales, los seres vivos realizan tres procesos fundamentales: metabolismo, transmisión de información genética y homeóstasis. Las moléculas que componen los organismos no permanecen inactivas, sino que procesan energía constantemente mediante reacciones químicas. Esta actividad molecular recibe el nombre de metabolismo. Las moléculas del acido nucleícos son las encargadas de custodiar la información genética, que, en ultima instancia, es la responsable de la estructura corporal de los
seres vivos. La información genética se organiza en ¨Unidades de Información ¨ que reciben el nombre de genes y que se transmiten de padres a hijos. La homeostasis, finalmente, es la tendencia que manifiestan todos los seres vivos a mantener su interés constante, aunque el medio externo varié. su éxito biológico dependerá de la medidas en que lo consignan. 

CELULAS PROCARIOTAS.

 Son las primeras formas de vida, sin núcleo ni membrana.

LA CELULA.

 Es la porción mas pequeña de materia que pueda considerarse viva y tener existencia propia. 
Algunas células pueden ser observadas a simple vista: son las macroscópicas, otras, en cambio, solo pueden ser vistas con ayuda con un microscopio: son las microscópicas.

CARACTERISTICAS DE LAS CELULA.

-Tienen diferentes formas, tamaños y colores, según la función que cumplen.
-la membrana celular es permeable y permite la entrada y salida de sustancias.
-la célula animal, tiene cerca del núcleo un centriolo, que interviene en su reproducción.
-el núcleo esta rodeado por la membrana nuclear semipermeable.

CELULA ANIMAL Y VEGETAL.

Tanto las células animales como vegetales presentan características estructurales y funcionales en común. Ambos emplean las mitocondrias para poder llevar a cabo la respiración celular y así obtener energía.

También utilizan la membrana plasmática para permitir el paso de determinadas sustancias. Y compuestos químicos hacia el interior o el exterior

Reino Monera


Los individuos pertenecientes al reino monera son organismos procariotas unicelulares. Están representados a través de las bacterias y de las algas verdes azuladas. A estos organismos se les encuentra como unicelulares pero conformando colonias (en grupos miceliales). Se caracterizan por el hecho de no poseer membranas nucleares, mitocondrias, plástides ni flagelos avanzados. Generalmente, efectúan su alimentación por medio de la absorción pero algunos especimenes son capaces de realizar procesos fotosintéticos o quimiosintéticos. Principalmente, su tipo de reproducción puede ser asexual, por fisión o por yemas. Otra forma de reproducción se da a través de fenómenos protosexuales. Dentro del reino monera, se puede encontrar a los individuos que son inmóviles y a los que tienen la capacidad de desplazarse. Cuando el organismo puede desplazarse lo hace a través del latido de flagelos simples (ya hemos mencionado que carecen de flagelos avanzados) o por deslizamiento Rama Nyxocera (si carecen de flagelos).


Rama Nyxomonera
Esta rama del reino monera agrupa a los individuos sin flagelos, al carecer de estos el único tipo de movilidad que podría darse (es decir, cuando exista) es por deslizamiento.


Filo Cyanophyta
En este grupo del reino monera se ubica a las algas verde azules, las cuales carecen de núcleos definidos, de cloroplastos u otras estructuras celulares especializadas. Son capaces de producir la misma clase de clorofila que poseen las plantas superiores, pero aún así son del tipo de célula más primitivo que existe. Se sobrentiende que, por no por poseer cloroplastos, la clorofila se encuentra distribuida por toda la célula. Por otro lado, estos individuos del reino monera son unicelulares o filamentosos. Otras denominaciones utilizadas son las de cianofitos, cianobacterias o el de bacterias verde azuladas. Las llamadas cianofíceas o algas azules son consideradas la clase más destacada dentro de este filo.

Las algas verde azuladas, pertenecientes al reino monera, pueden ser encontradas en los hábitats más diversos de todo el mundo. En las aguas tropicales poco profundas, las matas de algas pueden llegar a constituirse en unas formaciones curvadas que suelen ser llamadas estromatolitos, cuyos fósiles se han encontrado en rocas formadas durante el precámbrico, hace más de 3.000 millones de años. Al saber esto, podemos entender con claridad el papel esencial e importante que llegaron a desempeñar estos organismos del reino monera al transformar la atmósfera primitiva, la cual era rica en dióxido de carbono y por tanto venenosa para otras formas de vida, en la mezcla oxigenada que existe actualmente.




Filo Myxobacteriae
En este filo se encuentran las bacterias unicelulares o filamentosas deslizantes que forman parte del reino monera.


Rama Mastigomonera
Los individuos de esta rama también pertenecen al reino monera y se movilizan por flagelos simples (y formas de relaciones inmóviles)

Filo Schizophyta (Bacterias):
Pertenecen a este grupo del reino monera los seres vivos de menor tamaño que se conocen; en un espacio de un milímetro lineal caben en fila 200 a 1.000 individuos, es decir podemos estimar su tamaño entre cinco milésima y una milésima de milímetro (de 5 a 1 micras). Se conocen alrededor de 1.600 especies.
Para el estudio de los seres microscópicos se ha adoptado como unidad de medida la micra que equivale a una milésima de milímetro.

Bacterias: La mayor parte de los microorganismos incluidos en este phylum se conocen con el nombre de bacterias; son organismos unicelulares, sin núcleo definido, muy pequeños, 1 a 5 micras de tamaño. Presentan diferentes formas. Pertenecen al reino monera.
a.- De forma redondeada, sin cilias: cocos. Se llaman micrococos si aparecen aislados: diplococos, en número de dos; estafilococos reunidos en racimos, estreptococos agrupados en forma de cadena.
b.- De forma alargada como bastoncitos, muchos con cilias: bacilos.
c.- De forma espiral: rígidos como los espirilos; con espirales flexibles, espiroquetas; cortos, con apenas una espira, vibriones.

Filo Actinomycota
Bacterias ramificadas filamentosa, forman una estructura micelial. Pertenecen al reino monera.

Filo Spirochaetae
Espiroquetas son individuos pertenecientes al reino monera que se mueven por torsión del filamento axial único.

Algas Eucariotas


El término alga engloba a organismos muy diferentes entre sí desde el punto de vista tanto filogenético como bioquímico. Se refiere a:
- Un tipo de vida: en agua o ambientes húmedos
- Organización: protófito o talófito
- Nutrición: autótrofo

Esto hace muy difícil la clasificación de las algas eucariotas. Los criterios taxonómicos que se emplean para dividirlas son: el complejo pigmentario, las sustancias de reserva, la composición y estructura de la pared celular, la movilidad de las células, la morfología del aparato vegetativo y la ultraestructura de sus células.

Una definición del término alga podría ser: organismos eucariotas fotosintetizadotes mediante clorofilas asociadas a otros pigmentos situados en los cloroplastos y que se reproducen por esporas o gameto producidos en esporocistos o gametocistos y que viven en el agua o en ambientes muy húmedos.

En cuanto a los caracteres citológicos, se trata de células eucariotas con pared celular, aunque en algunas algas unicelulares móviles no hay. La pared puede impregnarse de diversas sustancias como sílice, carbonato cálcico y glicoproteínas. Suele ser de celulosa, asociada con cuerpos pépticos. Tienen un núcleo típico, y generalmente son uninucleadas aunque en ocasiones pueden tener varios núcleos. Además, los cromosomas son visibles en interfase, en la mitosis no desaparece la membrana nuclear y el DNA no tiene histonas. Las algas unicelulares móviles tienen un número par de flagelos, además, las algas suelen tener grandes vacuolas que sirven para acumular sustancias de reserva. A veces también tienen funciones secretora y digestiva.
Los plastos de las algas eucariotas tienen las siguientes características:

- Generalmente tienen membrana doble, con excepción de los dinófitos y euglenófitos, que tienen tres unidades de membrana, y los heterocontófitos, que tienen una doble unidad normal y otra que viene del retículo endoplasmático y pone en comunicación a los plastos con el núcleo mediante dicho retículo endoplasmático.

- Pueden sintetizar y, en ocasiones, almacenar almidón.

- En el estroma hay tilacoides, de morfología variable, que contienen los pigmentos. Dentro de los tilacoides hay pirenoides, unos cuerpos refringentes no pigmentados cuya función se desconoce, pero se piensa que están relacionados con la síntesis de polisacáridos.
Las algas unicelulares móviles también contienen el estigma, un orgánulo citoplasmático relacionado con el cloroplasto y el aparato locomotor. Es característico de euglenófitos y dinófitos, y generalmente tiene un color rojo o anaranjado debido a los pigmentos que contiene.

Los pigmentos de las algas eucariotas son:

- Clorofilas, que se encuentran en los plastos. La clorofila a está presente en todas las cloróticas, y la clorofila b en euglenófitos y dinófitos. En el resto de algas la clorofila es de tipo c.

- Carotenos: los beta carotenos están presentes en todas las algas, y los alfa carotenos en las algas verdes y rojas.

- Xantofilas: algunas de las xantofilas están presentes en todos los grupos y otras como la fucoxantina y la luteína son exclusivas de algunos.

- Ficobilinas: en algas rojas. Algunas ficobilinas son la ficoeritrina y la ficocianina. Absorben las radiaciones que no son utilizadas por la clorofila, trasladando a la clorofila la energía de dichas radiaciones. Esto permite que las algas rojas vivan a distintos niveles de luz.

Sustancias de reserva de las algas eucariotas:

- Almidón: en algas verdes siempre está dentro del plasto. Otros grupos pueden tener almidón, pero este va siempre fuera del plasto.

- Paramilo: típico de los euglenófitos.

- Almidón de las florídeas: típico de algas rojas.

- Laminarina: típico de algas pardas.

- Monitol y lípidos.

Reino Fungi - Los Hongos Inferiores


Se dividen en 2 reinos que incluyen los hongos menos evolucionados o primitivos.
Tenemos:
Oomicofitos U Oomicotes, presenta una sola clase, oomicetes integrada por hongos en su mayoría miceliales, que se les conoce como mohos acuáticos por que suele vivir en el agua, aunque hay oomicetes terrestres como los mildios.

Los Hongos Oomicofitos: Hongos Acuaticos



Los zigomicofitos, incluye la clase zigomicetes integrada: mohos.
Hifas desprovistas de membranas transversales; la mayoría saprófitos, algunos parásitos.

Líquenes
Son organismo extraños constituidos por algas y hongos, son seres dobles, que contienen cada uno alga y más hongo, ambos componentes viven juntos, son el resultado de la simbiosis de un alga y un hongo.
Son autotróficos (gracias al alga).
Tradicionalmente se ha considerado que los líquenes son un ejemplo de mutualismo: el alaga realiza la fotosíntesis, produciendo alimento para ambos simbiontes; a cambio obtienen agua y minerales a partir de hongo.

LÍQUENES: ASOCIACIÓN HONGO-ALGAS








Reino Fungi


El Reino Fungí es un tema de sumo interés, porque es muy distinto al de las plantas. Está formado por organismos mayoritariamente pluricelulares (sin tejido) y heterotróficos, por lo tanto en el presente trabajo he desarrollado detalladamente todo lo que concierne a su alimentación, reproducción, clasificación y utilidades. Y este último aspecto que considero que es más importante conocer por que es de suma utilidad en la elaboración de medicamentos y sobre todo en la industria alimentaria.
 

El Reino Plantae Las Metafitas y Briófitas


Plantas verdaderas o embriófitos (Reino Plantae):

Son organismos multicelulares, autotróficos; tienen células con paredes de celulosa; contienen clorofila a y b y carotenoides como pigmentos accesorios; almacenan almidón; tienen un ciclo de vida espórico o diplobióntico, con alternación de generaciones heteromórficas: el gametofito haploide (n) y el esporofito diploide (2n); gametangios rodeados por una capa de células estériles (la
chaqueta estéril) son presentes o ausentes; son ogámicas; tienen espermas móviles o no móviles (las otras células no son móviles); producen un embrión
Existen tantas plantas distintas en todo el mundo, que aunque se reconoce que todas ellas pertenecen al reino plantae (salvo algunas excepciones), los investigadores aún no se ponen del todo de acuerdo de cómo hay que clasificarlas; sin embargo, una clasificación que se utiliza actualmente es la que realizó Cronquist en 1969.

El reino plantae se puede agrupar en 4 grandes grupos que podemos separar en varias divisiones:

Briofitas.
Pteridofitas.
Gimnospermas.
Angiospermas.

DIVISIÓN BRIÓFITA

En esta división se agrupan los llamados briófitos, estos son las hepáticas, los musgos y las antocerotas. Son plantas de pequeño tamaño que han colonizado el medio terrestre, aunque abundan principalmente en lugares de elevada humedad, puesto que necesitan del agua para llevar a cabo su ciclo reproductor.

Otra característica de los briófitos es que presentan una alternancia de generaciones heteromórfica, en la cual el gametófito es haploide y es la generación dominante frente al esporófito que es diploide y se desarrolla sobre el gametófito.

Según la morfología del gametófito encontramos dos tipos de briófitos:

Los briófitos talosos son las antocerotas y algunas hepáticas, su gametófito es un talo aplanado que se fija al sustrato por unos rizoides (pequeños filamento que no tienen poder absorbente).

Los briófitos foliosos son los musgos y la mayor parte de las hepáticas, estos gametófitos poseen un caulidio (eje) fijado también por rizoides al sustrato, además a lo largo del caulidio poseen unas pequeñas hojas o filidios.
Otra característica de los briófitos es que no tienen un tejido conductor como puede ser el xilema o el floema de las plantas vasculares, algunos no tienen células conductoras y usan toda su superficie para absorber agua y nutrientes, y otras tienen unas células conductoras más especificas.

Como hemos indicado hay tres grupos de briófitos que adquieren el nivel de clase:

Las hepáticas constituyen un grupo de plantas primitivo estrechamente emparentado con los musgos. Al igual que éstos, carecen de tejidos vasculares y de verdaderas raíces de manera que absorben el agua por toda la superficie de la planta. Por ello, suelen desarrollarse en ambientes húmedos.

Clase Marchantiopsida (hepáticas)

Es decir, todos los musgos. Son tan chiquitos que de lejos solamente verás una alfombra parejita de color verde que cuando te acerques mucho verás los filidios; y si la buscasen época de lluvias y tienes mucha suerte, verás un palito que sale del centro de los filidios con una bolita en la punta (esporofito); esa es su parte reproductora.

Clase Bryopsida (musgos)

Clase Anthocerotopsida (antocerotas)

Una sola familia, Anthocerotaceae, con 5 géneros, tres del hemisferio norte, Anthoceros, Phaeoceros y Notothylas y dos tropicales, Dendroceros y Megaceros.

DIVISIÓN PTERIDÓFITA

En este grupo taxonómico se engloban todas las criptógamas vasculares, es decir, los helechos y otras plantas afines. El ciclo biológico sexual se caracteriza por tener una alternancia de generaciones con dominancia del esporófito sobre el gametófito.

El esporófito se encuentra vascularizado, puesto que se encuentra provisto de xilema, floema y otros elementos necesarios para el transporte de agua y de otras sustancias a lo largo de la planta. En el esporófito podemos diferenciar la raíz (en los helechos más evolucionados), un tallo que se encuentra más o menos desarrollado pero generalmente reducido a un rizoma subterráneo, y unas hojas o frondes que tienen diferentes tamaños según la especie.

En el en ves de los frondes o en su borde se disponen los esporangios formadores de esporas, en ocasiones en una misma planta aparecen dos tipos de hojas: trofófilas que son estériles y se utilizan para captar energía y realizar la fotosíntesis; y hojas esporófilas que son fértiles y portan los esporangios.

Los esporangios normalmente se encuentran agrupados en soros que pueden estar desnudos o protegidos por unas formaciones membranosas o indusios formados a partir de las hojas. En el interior de los esporangios se encuentran las esporas que son liberadas al exterior para su germinación, de producirse este hecho se forma un gametófito muy reducido llamado protalo, el cual suele ser una lámina de menos de 2 centímetros pegada al sustrato mediante rizoides.

En los gametófitos se hallan tanto arquegonios como anteridios que contienen a la osfera y anterozoides respectivamente. La fecundación debe de darse en presencia de agua o en una época lluviosa puesto que los anterozoides, que son flagelados, llegan nadando hasta el arquegonio para fusionarse con la osfera. En este momento se produce un zigoto diploide que dará origen a un nuevo esporófito.

Dentro de esta división aparecen 4 subdivisiones:

Subdivisión Lycophytina
Subdivisión Equisetophytina
Subdivisión Psilophytina
Subdivisión Filicophytina

Subdivisión Lycophytina

Las licofitinas es un grupo de pteridófitos que han tenido su máximo esplendor durante el Carbonífero, pero que en la actualidad quedan un menor número de especies vivientes.

Entre sus características tienen un tallo variable según la especie, y poseen una ramificación (del tallo y raíces) que puede ser dicotómica o monopódica. En los grupos actuales las hojas son microfilas y su disposición es variable; verticiliadas, opuestas o helicoidales. Hay especies isospóricas o heterospóricas, y los gametofitos son también monoicos o dioicos.

En este grupo encontramos dos clases:

La Clase Lycopodiopsida, comprende a los helecho isospóreos, cuenta con un único orden, los Lycopodiales.

La Clase Isoetopsida, comprende a los heterospóreos, y tiene dos ordenes, los Selaginellales y los Isoetales.

- Orden Lycopodiales
Este orden es un grupo isospóreo con un aparato vegetativo de reducido tamaño, tiene ramificación dicotómica o falsamente monopódica. Tiene hojas de pequeño tamaño uninervias y generalmente con disposición helicoidal. En ocasiones los esporófilos se diferencian de los trofófilos, en otras no.
Hay más de cien especies conocidas que se reparten por el mundo entero, algunas son rastreras, otras verticiliadas.

- Orden Selaginellales

Este orden contiene una sola familia la Selaginellaceae, con un único genero viviente, Selaginella. Este género es uno de los que tienen mayor número de representantes con casi 700 especies distribuidas por todo el mundo, principalmente en zonas tropicales y subtropicales.
Presentan un aparato vegetativo de pequeño tamaño, tallos muy delgados, rastreros o erguidos. Las hojas son pequeñas y uninervias, con un ensanchamiento en la base y puntiagudas en su ápice, se disponen por pares en una ramificación dicotómica simpódica en la cual una rama se desarrolla más y parece continuar un eje principal.

Presenta dos tipos de esporangios; macrosporangios y microsporangios, que contienen respectivamente macrósporas y micrósporas. Los esporófilos forman espigas terminales, los macrosporangios se sitúan en la parte superior de la espiga y los microsporangios en la inferior; en estos sitios las esporas germinan dando lugar a células fértiles, y después la fecundación y el desarrollo del embrión se producen en dentro de las macrósporas.

- Orden Isoetales

Este orden además de contar con diversas especies fósiles, cuenta con unas 150 especies que se distribuyen por todo el mundo colonizando habitualmente los ecosistemas acuáticos. Los esporofitos no alcanzan el medio metro de altura, y son herbáceos y perennes. Presentan tallos subterráneos con forma de bulbo del que salen raíces sencillas o con ramificación dicotómica. Todas las hojas se pueden transformar en esporofilos, habiendo una diferenciación entre las hojas exteriores que forman macrosporangios y las interiores con microsporangios.

Los equisetos constituyeron parte de las grandes masas de vegetación del Paleozoico, pero han ido teniendo una regresión hasta la actualidad que sólo se conserva un género Equisetum, con unas 25 especies. Los equisetos también se denominan colas de caballo, son plantas herbáceas y perennes. Poseen tallos aéreos cilíndricos, son delgados y huecos en su interior a excepción de en los nudos que hay un tabique interno. Los entrenudos están terminados por una corona de hojitas rudimentarias y sin clorofila, en cada axila nace una yema de la que brotan ramas laterales formando un verticilo de ramas que le dan ese aspecto tan característico.

Subdivisión Equisetophytina

Esta subdivisión es un grupo de helechos de características primitivas. Cuenta con únicamente dos géneros vivientes, Psilotum y Tmesipteris.

Estos dos géneros son pequeñas plantas herbáceas perennes, tienen tallos aéreos con una ramificación dicotómica y sin apéndices o con hojas escamosas muy pequeñas. Forman isosporas que al germinar originan protalos subterráneos de pequeño tamaño.

Subdivisión Psilophytina
Subdivisión Filicophytina

En este grupo se encuentran los denominados helechos verdaderos, puesto que son el grupo de pteridofitos más evolucionado y numeroso.

Presentan un esporofito que claramente se diferencia en raíz, tallo y hojas. Los tallos son generalmente subterráneos, que crecen de forma paralela a la superficie del sustrato, estos tallos se denominan rizomas, son de diferentes morfología según la especie, y de ellos parten numerosas raíces adventicias.

Normalmente los frondes (hojas) son de un tamaño bastante considerable, en su fase de desarrollo se encuentran enrollados sobre si mismos, generalmente los frondes son trofosporofilos, realizan la fotosíntesis y además producen esporas. Los frondes están formados por un peciolo y una lamina, la cual generalmente esta pinada bien una o más veces. Los esporangios de los helechos pueden aparecer aislados en los esporófilos, aunque frecuentemente se encuentran asociados formando unas estructuras denominadas soros y que pueden estar recubiertas por un indusio.

Dentro de las filicofitinas encontramos tres clases:

Este grupo esta extinguido y solo se conoce por su registro fósil, se conocen como los helechos con semilla. Vivieron desde el Devónico superior hasta el Cretácico. Tenían unas hojas pinnadas, similares a los helechos, sobre las cuales se encuentran semillas en estructuras con forma de cúpula. Toda esta clase tiene diferente especies que se agrupan en siete ordenes: Lyginopteridales, Medullosales, Callistophytales, Corystospermales, Peltaspermales, Caytoniales y Glossopteridales.

Clase Ophioglossopsida

En esta clase se incluyen aquellos helechos de pequeño tamaño con un esporofito que no supera los 50 cm. Tienen un rizoma subterráneo corto y grueso. Las frondes aparecen en un número escaso y generalmente solitarias. Los esporangios son de forma esférica y se disponen en espigas.

Dentro de esta clase se incluye únicamente un solo orden, Ophioglossales.

Clase Marattiopsida
Clase Filicopsida

Es el grupo de pteridófitos vivientes más grande con unas 10.000 especies. Tienen un tamaño muy variable, llegando a haber ejemplares arborescentes, la mayoría de ellos son terrestres aunque hay algunos que son acuáticos y flotantes.

La variedad de este grupo se demuestra en que las 10.000 especies que lo componen se clasifican en 19 órdenes, 51 familias y 400 géneros.

DIVISIÓN PINÓFITA

Las gimnospermas son las plantas que poseen semilla (espermatófitos) y esta, en su madurez no se encuentra encerrada en un fruto, por esta característica recibe su nombre de gimnosperma: "gymnos" = desnudo y "sperma"= semilla.

Como hemos dicho los representantes de este grupo se caracterizan por tener primordios seminales desnudos. Son plantas leñosas, arbustos o árboles, con hojas casi siempre perennes. Las hojas son de forma muy variable y generalmente no poseen pecíolo o es muy corto, suele ser enteras, sin divisiones.

Las flores son unisexuales y desnudas puesto que no tienen ni cáliz ni corola, algunas veces se encuentran en su base protegida bracteas, hojitas pequeñas modificadas. Las flores masculinas poseen unas escamas en las que se diferencian los sacos polinicos, estas se insertan en un eje corto formando unos conos, en los sacos polínicos se produce una meiosis que originara al grano de polen. Las flores femeninas se agrupan en un eje en forma de cono (piña), cada flor tiene una bractea protectora, y en ella una escama fértil que poseen los primordios seminales, óvulos, en estos se producen los arquegonios que a su vez darán origen a la ovocélula. El grano de polen fecundará a la ovocélula dando lugar a la semilla.

Las gimnospermas aparecieron en el Paleozoico y alcanzaron su máximo esplendor en el Mesozoico, en la actualidad apenas reúna unas 850 especies vivas agrupadas en unos 66 géneros.
Las clases en las que se divide este grupo son:

Esta clase es un grupo fósil del cual, probablemente, han derivado las demás gimnospermas. Este grupo se ha conocido por restos fósiles que procedían del Devónico, se ha descubierto que estos árboles llegaron a alcanzar los 10 metros de altura, con un tronco recto y grueso de hasta 1,5 metros de diámetro. Los ejemplares de esta clase se agrupan en dos órdenes: Aneurophytales y Archaeopteridales.

Clase Progymnospermopsida

Este grupo esta extinguido y solo se conoce por su registro fósil, se conocen como los helechos con semilla. Vivieron desde el Devónico superior hasta el Cretácico. Tenían unas hojas pinnadas, similares a los helechos, sobre las cuales se encuentran semillas en estructuras con forma de cúpula. Toda esta clase tiene diferente especies que se agrupan en siete ordenes: Lyginopteridales, Medullosales, Callistophytales, Corystospermales, Peltaspermales, Caytoniales y Glossopteridales.

Clase Pteridospermopsida

Este grupo alcanzó gran importancia durante el Mesozoico y se extinguió a finales del Cretácico. Poseen un crecimiento secundario en grosor en sus tallos, tienen hojas normalmente pinnadas, y sus primordios seminales se insertan en un receptáculo desnudo y separados entre sí por escamas interseminales. Esta clase presenta a tres grupos con la categoría de orden: Cycadeoidales, Williamsoniales y Pentoxylales.

Clase Cycadeidopsida

Los miembros de este grupo alcanzaron su máximo desarrollo durante el Mesozoico, y en la actualidad apenas han sobrevivido unas 160 especies, que se encuentran generalmente en zonas intertropicales.
Dentro de esta clase existe únicamente el orden Cycadales. Las cícadas tienen un aspecto parecido a las palmeras o a helechos arborescentes, tienen tallos simples con poco crecimiento secundario en grosor, tienen raíces bien desarrolladas y algunas de ellas tienden a salir a la superficie. Presentan hojas pinnadas que forman una roseta en el extremo del tallo, cada año se forma un nuevo verticilo de hojas y las más viejas se desprenden dejando cicatrices a lo largo del tallo.

Son plantas dioicas que presentan estructuras sexuales tipo estróbilo en posición, generalmente, terminal.

Clase Cycadopsida

Esta clase alcanzó su apogeo durante el Mesozoico y en la actualidad solo queda una especie viviente el Ginko biloba, sus tallos son parecidos a las coniferópsidos, y se diferencian principalmente en que tienen unas hojas muy características con ramificación dicotómica.

Clase Ginkgopsida

Las Gnetópsidas forman el grupo con los caracteres más evolucionados de todas las gimnospermas, se distinguen de las otras gimnospermas en que poseen vasos conductores en el leño secundario y además carecen de canales resiníferos, presentan hojas opuestas o verticiladas.
En la actualidad esta clase cuenta con tres ordenes, y en cada uno de esto encontramos a una única familia con un único género:

En el orden Ephedrales,contamos con el género Ephedra el cual cuenta con 40 especies representadas en las zonas templadas de ambos hemisferios, son arbustos muy ramificados con tallos provistos de nudos, las hojas son caedizas o muy reducidas y por ello la fotosíntesis se reduce casi exclusivamente a los tallos.

En el orden Gnetales encontramos al género Gnetum que cuenta con unas 40 especies tropicales, son árboles y arbustos, pero sobre todo lianas. Tienen hojas muy similares a las dicotiledoneas con un peciolo y un limbo elíptico, cuentan con un nervio principal del que parten nervios secundarios.

En el orden Welwitschiales está el género Welwitschia. En este orden encontramos únicamente a una sola especie, Welwitschia mirabilis, vive en las regiones costeras desérticas del sudoeste de Africa, presenta un tallo corto, grueso, y medioenterrado; tiene una raíz larga y ramificada, las hojas se encuentran en el borde del tallo, únicamente dos hojas que son de crecimiento continuo.

Clase Gnetopsida
Clase Coniferopsida
Esta clase apareció a finales del Paleozoico y alcanzaron su máximo esplendor durante el Mesozoico, en la actualidad han perdido bastantes representantes desapareciendo dos de los cuatro órdenes que engloba y permaneciendo otros dos:

- Orden Cordaitales

Este orden es un grupo extinguido de árboles y arbustos que vivieron desde el Carbonífero al Pérmico, entre ellos se encuentran árboles de troncos de más de 30 metros de altura y hasta un metro de grosor, tiene grandes hojas (de hasta un metro) dispuestas en espiral y con nervios paralelos con ramificación dicotómica.

- Orden Voltziales

Este es un grupo extinguido que permaneció en la Tierra desde el Carbonífero al Jurásico.

- Orden Taxales

Este orden cuenta con unas 20 especies que pertenecen a una sola familia Taxaceae. Son árboles y arbustos dioicos que se encuentran generalmente en el hemisferio norte, tienen troncos de gran grosor y ramas horizontales que presentan hojas, aciculares o lineares, aplanadas y dispuestas en espiral.

Los órganos sexuales masculinos se agrupan en estróbilos, mientras que los primordios seminales se encuentran esparcidos solitariamente en el extremo de las ramas o en la axila de las hojas.

- Orden Coniferales

Este orden representa al grupo más numeroso de gimnospermas contando con unas 575 especies que se dividen en seis familias, encontramos arbustos pero sobre todo especies arbóreas que alcanzan gran altura y edades muy longevas. Encontramos ramificación monopódica con copas de los árboles de forma piramidal. Las hojas son generalmente persistentes, y con una variedad morfológica pero generalmente de superficie reducida.

Como hemos indicado en este orden encontramos 6 familias:

Familia Pinaceae

Esta familia cuenta con unas 200 especies repartidas en 9 géneros, son árboles monoicos con hojas en forma de acícula que se sitúan en braquiblastos o macroblastos.

Los estrobilos masculinos presentan dos sacos polínicos en el inferior de cada microsporófilo, tienen granos de polen que pueden ser transportados por el aire para llegar a los primordios seminales que se encuentran situados en escamas seminíferas que se agrupan de manera helicoidal, como las piñas de los pinos.

Entre las especies de esta familia cabe destacar la importancia forestal de muchas de ellas como pueden ser el género Pinus, y alguna especie del género Abies.

Familia Cupressaceae

Esta familia cuenta con aproximadamente unas 150 especies repartidas en 19 géneros, encontramos especies tanto en el hemisferio sur como en el hemisferio norte. Los representantes de esta familia tienen hojas aciculares o también hojas escuamiformes, que se sitúan opuestas entre sí o formando verticílios de tres.

Los microsporófilos de los estróbilos masculinos poseen 3 o más sacos polínicos, los estróbilos femeninos pueden ser de dos tipos; leñosos tipo arcéstidas, que poseen unas bracteas soldadas que se abren una vez estén maduros; o bien, pueden ser carnosos como las gálbulas.

Familia Cephalotaxaceae

Esta familia cuenta únicamente con un solo género, Cephalotaxus, que tiene 6 especies situadas en el este de Asia. Son árboles o arbustos dioicos con hojas aciculares dispuestas en espiral. Los estróbilos masculinos tienen entre 3 y 8 sacos polínicos en cada microsporófilos, mientras que los estróbilos femeninos poseen dos primordios seminales en cada escama seminífera.

Familia Taxodiaceae

Esta familia está formada por unas 15 especies englobadas en 10 géneros, son árboles monoicos con hojas lineares dispuestas helicoidalmente. En los microsporófilos de los estróbilos masculinos hay de 2 a 9 sacos polínicos. Los estróbilos femeninos son leñosos con bracteas tectrices y seminíferas fusionadas, en las seminíferas encontramos de 2 a 9 primordios seminales.

Familia Araucariaceae

Encontramos dos géneros en esta familia con 36 especies, son árboles tanto monoicos o dioicos que poseen hojas anchas o lineares, opuestas o en espiral. En los microsporofilos encontramos entre 5 y 20 sacos polínicos, los estróbilos femeninos presentan brácteas tectrices y escamas seminíferas con un solo primordio seminal.

Familia Podocarpaceae

Esta familia cuenta con siete géneros y unas 150 especies que se encuentran en el hemisferio austral. Son árboles o arbustos dioicos, tienen hojas escuamiformes dispuestas en espiral, los microsporófilos tienen uno o dos sacos polínicos y los estróbilos femeninos poseen escamas seminíferas que al desarrollarse se hacen carnosas y rodean a las semillas.

DIVISIÓN MAGNOLIOFITA

Las angiospermas son las representantes de esta última división, la más evolucionada. El termino angiosperma se refiere a aquellas plantas que poseen semillas cubiertas, forma el grupo más numeroso con unas 220 000 especies.

Las angiospermas han colonizado todos los hábitats y han desplazado en la mayoría de ellos a las gimnospermas, puesto que presentan características más evolucionadas que permiten una mejor adaptación como pueden ser los sistemas conductores más evolucionados y mecanismos de reproducción mucho más elaborados y eficaces.

La principal característica de las angiospermas se debe a las estructuras que poseen para realizar la reproducción sexual, las flores.

Las flores poseen piezas como los sépalos y pétalos que tienen una función protectora pero sobre todo llaman la atención de los insectos, de los cuales se sirve la planta para realizar el transporte de polen. Los microsporangios y los megasporangios se sitúan respectivamente en estambres y cárpelos. El cárpelo es una hoja transformada con forma similar a una botella, cuenta con una zona ensanchada en la cual se sitúan los óvulos, sobre esta zona se prolonga el estilo (el cuello de la botella) y al final se encuentra una superficie denominada estigma, a este lugar llegan los granos de polen.

En el interior del óvulo una célula madre se divide en otras cuatro, de las cuales sobrevive una que realiza una mitosis y forma el gameto femenino, el saco embrionario. El saco embrionario cuenta con ocho núcleos haploides en siete células puesto que la célula central posee dos núcleos polares, también cabe destacar la presencia de otra célula haploide denominada célula huevo.

Por otro lado el grano de polen está formado por tres células haploides, una de ellas al llegar al estigma forma un tubo polínico que atraviesa el estilo, por este tubo llegan las otras dos células hasta el saco embrionario, una de estas fecunda a la célula huevo y forma la semilla, la otra célula se fecunda con los dos núcleos polares formando una célula triploide donde se desarrolla el endosperma, un tejido nutritivo que al madurar se transformará en el fruto.

En la división Magnoliophyta se encuentran dos grandes grupos con categoría de clase:

Las miembros de la clase Magnoliopsida son conocidas como dicotiledóneas, agrupan un número de 170 000 especies de gran importancia tanto ambiental como económica. A este grupo se les denomina así por tener durante las primeras etapas del desarrollo dos cotiledones, se han adaptado a casi todos los medios, y tienen una gran variedad en morfología, tamaño y hábito.

Las características que diferencian a esta clase de la otra gran clase de angiospermas son entre otras la presencia de una raíz primaria persistente, tienen hojas con los nervios ramificados (pinnados), tiene flores con verticilos de 4 o 5 piezas generalmente, en el tallo se produce crecimiento en grosor.

Como hemos indicado hay gran variedad morfológica en esta clase por ello se puede dividir en otras 6 subclases:

Subclase Magnoliidae
Subclase Hamamelidae
Subclase Caryophyllidae
Subclase Dillenidae
Subclase Rosidae
Subclase Asteridae

Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Clase Liliopsida (Monocotiledóneas)

Los miembros de esta clase son las monocotiledóneas, un grupo que abarca unas 50000 especies, reciben este nombre por poseer únicamente un cotiledón durante su desarrollo. Las características comunes que poseen este grupo y que las diferencian de las dicotiledóneas son la presencia de raíces adventicias que sustituyen a una gran raíz principal; las hojas poseen generalmente una nerviación paralela al nervio principal; encontramos en las flores verticilios de tres piezas o bien múltiplos de tres; y, por último, indicar que los tallos suelen ser herbáceos, flexibles y sin crecimiento en grosor, aunque este se puede dar por otros mecanismos como la superposición de las hojas tal y como se da en las palmeras.

Las monocotiledóneas se dividen en 5 grupos con la categoría de subclase:

Subclase Alismatidae
Subclase Arecidae
Subclase Commelinidae
Subclase Zingiberidae
Subclase Liliidae




Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/reino-plantae/reino-plantae.shtml#ixzz2zq8fps8c

Obj # 11

Las Traqueofitas

Las traquefiotas son seres vivos que pertenecen al reino plantae, para conocerlas mejor es necesario saber que la mayoría de los científicos afirman que la vida surgió del medio acuático basados en la necesidad de agua que poseen para subsistir.

Ahora bien, en cuanto a las plantas tenemos que durante la evolución y la adaptación de la vida acuática a la terrestre surgieron dos líneas distintas: Las briofitas, las cuales no lograron adaptarse completamente a la vida terrestre, por lo tanto se encuentran en lugares húmedos y las traquefitas (aquí es donde se crean) las cuales lograron adaptarse completamente a la vida terrestre.

Las traquefitas se conocen también como plantas vasculares ya que poseen vasos conductores que permiten la retención de agua aun en los terrenos más áridos, ya que las raíces buscan, absorben e incorporan el agua a los vasos. Aun así para poder sobrevivir sin quedarse completamente secas es necesario que encuentren el modo de controlar la evaporación o hasta muchas veces eliminarla por completo, así que las plantas vasculares crearon tejidos tegumentales, los cuales poseen una superficie protegida que impide la evaporación del agua dejando solamente aberturas muy pequeñas llamadas estomas para que tenga contacto externo. En fin, tenemos que para subsistir en la vida terrestre estas plantas tuvieron que desarrollarse en muchos aspectos, como en tejidos conductores, mecánicos y tegumentos.
 Las traqueófitas comprenden helechos y las plantas superiores

Clasificación de las traqueofitas:

Estas plantas son muy diversas y ocupan la parte más extensa de las plantas terrestres dividiéndose en:
• Psilòpsida: son las mas antiguas y solo quedan 3 especies.
• Lycòpsida: comprenden unas 1.000 especies.
• Sphenòpsida: conocidos como esquisetos y colas de caballo, conocidas unas 25 especies.
• Pteròpsida: es el mayor grupo y a su vez se subdivide en:

- Filicineae (filicíneas): las cuales comprenden a los helechos conocidos hoy en día.

- Gymnospermae (gimnospermas): Plantas que producen frutos y que comprenden los helechos con semillas que ya están extintos, denominadas plantas superiores ya que producen semillas.

- Angiospermae (angiospermas): Plantas con flores, también denominadas plantas superiores.

Filicíneas - Los Helechos:

Actualmente se conocen unas 10.000 especies de helechos, los cuales son plantas que poseen tallos blandos y no son leñosas (herbáceas), son rizomatosas y a veces en climas tropicales obtienen estratos superiores, es decir, son arborescentes. Los helechos se encuentran usualmente en zonas calidas y húmedas, como lo son las selvas tropicales.

La mayoría de las plantas filicíneas son terrestres pero también se conocen algunas acuáticas como las salviniales, que flotan en el agua y marsilla las cuales emergen en el agua. Los helechos poseen raíces, tallos y hojas y son plantas muy
evolucionadas.

En los helechos las hojas son a veces simples, pero mayormente son compuestas en muchas hojuelas llamadas pinas, además poseen venas, colenquimas, estomas y capas protectoras. El tallo a su vez presenta una capa protectora y tejidos de soporte y vascular. El helecho con hojas es la fase diploide y constituye el esporofito.

Las esporas se producen en formaciones llamadas soros, que son esporangios agrupados, los cuales se encuentran en la parte de debajo de las hojas y las hojas que contienen estos esporangios se llaman esporòfilos.

Cuando se culmina el proceso de germinación, las esporas dan origen a los gametofitos, los cuales producen arquegonios y anteridios. Los gametofitos, también llamados protalos son pequeños y delgados y su forma generalmente es de corazón.

Ciclo vital de los helechos:

Poniendo como ejemplo un helecho común como lo es el polypodium vulgare tenemos en la parte inferior de su hoja se pueden observar los soros juntamente con los esporagios y ciertas esporas, estas células son diploides.

Ahora bien el ciclo vital de los helechos comienza asi al madurar el soro se rompe la membrana que lo envuelve llamada indusio, salen los esporagios y son liberadas las esporas que al llegar a un lugar apto, con las condiciones necesarias dan origen a una pequeña lamina simple formadas por distintas células que forman el protalo. En el protalo se encuentran los anteridios que liberan gametos masculinos que luego se trasladan hacia los arquegonios, y estos a su vez al haberse alcanzado penetran a través del cuello y fecundan la oosfera, la cual forma parte de los arquegonios.

Ya cuando se forma el zigoto este se divide varias veces en mitosis formando así un embrión que es alimentado por el protalo, luego el embrión se vuelve autónomo y se forma un esporofito que crece y se convierte en un helecho adulto hasta que se vuelva a producir el ciclo y se forme un nuevo helecho.

Importancia de los helechos:

La importancia del helecho es muy reducida, pero tenemos que son utilizados en la industria farmacéutica, como es el es caso del helecho macho del cual se extrae una sustancia que es utilizada contra las tenias.

Además en algunos países los helechos son utilizados como un producto comestible y en otros tienen gran importancia cultivados como plantas ornamentales. Y de los helechos antiguos tenemos beneficios cuando en el periodo carbonífero se acumularon en pantanos y nos dejaron grandes yacimientos de carbón.

Ya por ultimo tenemos que los helechos tienen algunas desventajas y mas comparado con las plantas gimnospermas y angiospermas ya que los tejidos de este no están perfeccionados del todo como el de estas plantas, por lo tanto se ven en la necesidad de crecer en zonas con mucha mas humedad que la de otras plantas y a la hora de la fecundación es necesaria el agua y esto no los permite crecer en cualquier zona

Las Traqueofitas

Las traquefiotas son seres vivos que pertenecen al reino plantae, para conocerlas mejor es necesario saber que la mayoría de los científicos afirman que la vida surgió del medio acuático basados en la necesidad de agua que poseen para subsistir.

Ahora bien, en cuanto a las plantas tenemos que durante la evolución y la adaptación de la vida acuática a la terrestre surgieron dos líneas distintas: Las briofitas, las cuales no lograron adaptarse completamente a la vida terrestre, por lo tanto se encuentran en lugares húmedos y las traquefitas (aquí es donde se crean) las cuales lograron adaptarse completamente a la vida terrestre.

Las traquefitas se conocen también como plantas vasculares ya que poseen vasos conductores que permiten la retención de agua aun en los terrenos más áridos, ya que las raíces buscan, absorben e incorporan el agua a los vasos. Aun así para poder sobrevivir sin quedarse completamente secas es necesario que encuentren el modo de controlar la evaporación o hasta muchas veces eliminarla por completo, así que las plantas vasculares crearon tejidos tegumentales, los cuales poseen una superficie protegida que impide la evaporación del agua dejando solamente aberturas muy pequeñas llamadas estomas para que tenga contacto externo. En fin, tenemos que para subsistir en la vida terrestre estas plantas tuvieron que desarrollarse en muchos aspectos, como en tejidos conductores, mecánicos y tegumentos.
 Las traqueófitas comprenden helechos y las plantas superiores

Clasificación de las traqueofitas:

Estas plantas son muy diversas y ocupan la parte más extensa de las plantas terrestres dividiéndose en:
• Psilòpsida: son las mas antiguas y solo quedan 3 especies.
• Lycòpsida: comprenden unas 1.000 especies.
• Sphenòpsida: conocidos como esquisetos y colas de caballo, conocidas unas 25 especies.
• Pteròpsida: es el mayor grupo y a su vez se subdivide en:

- Filicineae (filicíneas): las cuales comprenden a los helechos conocidos hoy en día.

- Gymnospermae (gimnospermas): Plantas que producen frutos y que comprenden los helechos con semillas que ya están extintos, denominadas plantas superiores ya que producen semillas.

- Angiospermae (angiospermas): Plantas con flores, también denominadas plantas superiores.

Filicíneas - Los Helechos:

Actualmente se conocen unas 10.000 especies de helechos, los cuales son plantas que poseen tallos blandos y no son leñosas (herbáceas), son rizomatosas y a veces en climas tropicales obtienen estratos superiores, es decir, son arborescentes. Los helechos se encuentran usualmente en zonas calidas y húmedas, como lo son las selvas tropicales.

La mayoría de las plantas filicíneas son terrestres pero también se conocen algunas acuáticas como las salviniales, que flotan en el agua y marsilla las cuales emergen en el agua. Los helechos poseen raíces, tallos y hojas y son plantas muy
evolucionadas.

En los helechos las hojas son a veces simples, pero mayormente son compuestas en muchas hojuelas llamadas pinas, además poseen venas, colenquimas, estomas y capas protectoras. El tallo a su vez presenta una capa protectora y tejidos de soporte y vascular. El helecho con hojas es la fase diploide y constituye el esporofito.

Las esporas se producen en formaciones llamadas soros, que son esporangios agrupados, los cuales se encuentran en la parte de debajo de las hojas y las hojas que contienen estos esporangios se llaman esporòfilos.

Cuando se culmina el proceso de germinación, las esporas dan origen a los gametofitos, los cuales producen arquegonios y anteridios. Los gametofitos, también llamados protalos son pequeños y delgados y su forma generalmente es de corazón.

Ciclo vital de los helechos:

Poniendo como ejemplo un helecho común como lo es el polypodium vulgare tenemos en la parte inferior de su hoja se pueden observar los soros juntamente con los esporagios y ciertas esporas, estas células son diploides.

Ahora bien el ciclo vital de los helechos comienza asi al madurar el soro se rompe la membrana que lo envuelve llamada indusio, salen los esporagios y son liberadas las esporas que al llegar a un lugar apto, con las condiciones necesarias dan origen a una pequeña lamina simple formadas por distintas células que forman el protalo. En el protalo se encuentran los anteridios que liberan gametos masculinos que luego se trasladan hacia los arquegonios, y estos a su vez al haberse alcanzado penetran a través del cuello y fecundan la oosfera, la cual forma parte de los arquegonios.

Ya cuando se forma el zigoto este se divide varias veces en mitosis formando así un embrión que es alimentado por el protalo, luego el embrión se vuelve autónomo y se forma un esporofito que crece y se convierte en un helecho adulto hasta que se vuelva a producir el ciclo y se forme un nuevo helecho.

Importancia de los helechos:

La importancia del helecho es muy reducida, pero tenemos que son utilizados en la industria farmacéutica, como es el es caso del helecho macho del cual se extrae una sustancia que es utilizada contra las tenias.

Además en algunos países los helechos son utilizados como un producto comestible y en otros tienen gran importancia cultivados como plantas ornamentales. Y de los helechos antiguos tenemos beneficios cuando en el periodo carbonífero se acumularon en pantanos y nos dejaron grandes yacimientos de carbón.

Ya por ultimo tenemos que los helechos tienen algunas desventajas y mas comparado con las plantas gimnospermas y angiospermas ya que los tejidos de este no están perfeccionados del todo como el de estas plantas, por lo tanto se ven en la necesidad de crecer en zonas con mucha mas humedad que la de otras plantas y a la hora de la fecundación es necesaria el agua y esto no los permite crecer en cualquier zona